Dr. Alberto Batalla

El Dr. Alberto Batalla se despide:
Muchas gracias por sus preguntas. Confío en haberles podido ayudar algo con sus dudas. Un cordial saludo.
- María
Buenas tardes, tengo 55 años y hasta los 48 tenía la tensión muy baja,(6-10 como máximo) desde entonces me ha subido mucho y me han recetado pastillas que me mantienen en 6-13 o 6-12 de media- Mi médico no encuentra una causa para este cambio tan grande, que opina usted?
Hola, María. Me gustaría saber si ha tenido la menopausia y, si es así, a qué años le comenzó. No es infrecuente que mujeres muy hipotensas con la menstruación se hagan hipertensas al llegar la menopausia. Incluso existen mujeres que de ser hipotensas pasan a ser hipertensas severas requiriendo hasta tres medicaciones. Me imagino que le hayan realizado una ecografía abdominal para descartar algún tipo de patología renal.
- Juan Manuel Ramon
Buenas tardes doctor Tengo tensión de bata blanca cuando acudo alguna consulta médica o ante ciertas situaciones que me hacen ponerme nervioso (noto las pulsaciones de mi corazón mas fuertes), mi tensión en casa en distintas horas y días es normal, variando entre al alta 11-12 y la baja de entre 70-75. Si quisiera realizarme una prueba de esfuerzo, los resultados no serían "reales" debido a esas subidas puntuales de las pulsaciones y la tensión?. Ocurre lo mismo con los electros y ecocardiogramas?, pueden dar a valores no reales o confundir al médico que me las realiza? Un saludo y gracias
Hola, Juan Manuel Ramón. El hecho de que usted se ponga nervioso y le aumente la frecuencia cardíaca y la tensión arterial en las consultas médicas no impide para que se puedan realizar pruebas cardiológicas. El electrocardiograma, en su caso, sería perfectamente válido teniendo en cuenta que probablemente salga con taquicardia sinusal, es decir, algo más rápido de la normalidad. El ecocardiograma no tiene por qué verse influenciado por su situación de miedo o ansiedad. Y en la prueba de esfuerzo no solo valoramos tensión arterial, sino también síntomas y alteraciones electrocardiográficas. No veo ningún impedimento en poder realizar dichas pruebas en su caso.
- Viti
cómo afecta el estres al corazón? y cómo podemos controlarlo o qué pautas nos recomendaría? Gracias
Hola, Viti. El estrés es sin duda un factor de riesgo en cuanto a que puede producir descargas adrenérgicas, subir la tensión arterial y aumentar la frecuencia cardíaca. Por otro lado, el sujeto estresado muchas veces es fumador, come compulsivamente y no tiene tiempo para realizar ejercicio físico. El consejo es intentar no fumar, realizar una dieta adecuada y realizar ejercicio físico de forma regular. Si aún así persisten síntomas de ansiedad o estrés, se podría valorar tratamiento ansiolítico.
- Jose
Hola, yo tengo una arritmia benigna y me han recetado por un mes Emconcor y Apocard, son peligrosas estas dos medicaciones, gracias.
Hola, José. Por las medicaciones que apunta, probablemente haya sido diagnosticado de una fibrilación auricular paroxística. El Apocard es un fármaco antiarrítmico puro con potenciales efectos secundarios. Su cardiólogo habrá valorado todo esto y considerará que es un fármaco que deba tomar. El Emcorcor es un fármaco que solemos dar junto con el Apocard para evitar otro tipo de arritmias, que potencialmente podría producir el fármaco.
- Víctor
Un consejo para cuidar el corazón
Hola, Víctor. Como comentaba previamente deberíamos intentar aplicar lo que todos más o menos conocemos. No fumar, beber de forma moderada, realizar ejercicio físico de forma regular, mantener un peso adecuado, controlar tensión arterial, glucosa y colesterol, y tener el menor estrés posible.
- Carlinos
Me acaban de detectar un soplo en el corazón y estoy un poco asustado ¿ante qué síntomas debo estar atento? ¿algún consejo?
Hola, Carlinos. Un soplo es un dato exploratorio, en principio no es ninguna patología. Deberían realizarle un ecocardiograma para determinar si hay una cardiopatía o bien su corazón es sano, con lo cual estaremos ante un soplo funcional, fisiológico o inocente. En este último caso, no debería preocuparse porque no tiene ningún tipo de cardiopatía.
- Mario
El alcohol es malo para el corazón, o sólo para el hígado?
Hola, Mario. Pequeñas cantidades de alcohol, en especial el vino tinto, son beneficiosas para la enfermedad arterial cardíaca. Otras cardiopatías, como la miocardiopatía dilatada (dilatación del corazón), exigen el abandono absoluto del alcohol.
- Lucía
Últimamente parece que se oye más infartos en gente joven de 20 años o similar ¿a qué se debe un infarto a esa edad?
Hola, Lucía. Existe una confusión en cuanto a los eventos cardíacos que ocurren en gente joven. Es muy difícil, casi imposible, que ocurra un infarto en alguien en torno a veinte años. La muerte súbita a esas edades suele ser de origen cardíaca, pero no por infartos de miocardio. Suele ser por arrítmias ventriculares malignas producidas por alteraciones estructurales del corazón o bien a trastornos eléctricos en las fibras nerviosas del corazón, llamadas canalopatías.
- Jose María
Hola Doctor. Qué consejos daría para tener una vida más sana? Cómo cuidamos el corazón
Hola, José María. Los consejos son conocidos por la mayoría de la gente, otra cosa es que se pongan en práctica. Deberíamos no fumar, realizar ejercicio físico de forma regular, controlar bien la tensión arterial, la glucosa y el colesterol, y, finalmente, intentar vivir lo menos estresado posible.
- JOSE ALBERTO
Tengo una fibrilación auricular paroxística, al principio tenía la fibrilación cada 20 dias, últimamente la tengo cada 10 días ¿ estos 10 días entran dentro de lo normal? Muchas gracias.
Hola, José Alberto. En mi opinión, tener un episodio de fibrilación auricular paroxística cada diez o veinte días es una mala evolución clínica. Existen varios fármacos anti arrítmicos que pueden mejorar su sintomatología y, como último recurso, se podría valorar realizar una ablación para intentar espaciar las crisis.
- fjalonso
en agosto2016 me han colocado 2 stens, y considero que la medicacion presquita me atonta tal vez por la conjuncion de algunos componentes. adiro 100, capenon 20/5 emcorcor 2.5 nitroderm tts10,omacor 1000, omniocas0,4 y cardil 40.me consiero afin a los efectos secundarios de este ultimo, los tengo todos. que me aconseja hacer? las citas pra el cardiologo son para un año . muchas gracias
Buenas tardes. Cualquiera de las medicaciones que comenta puede darle efectos secundarios. El Cardyl 40 al que hace referencia es una estatina (atorvastatina) que disminuye los niveles de colesterol y es imprescindible en todo paciente que tenga enfermedad arterial coronaria, como es su caso. El Cardyl puede producirle dolor muscular y posibles alteraciones hepáticas que habrá que determinar con una analítica de control. Si cree que este fármaco es el causante de sus síntomas, existen alternativas terapéuticas que deberá comentar con su médico de atención primaria o especialista.
- José
Sufrí un IAM no Q hace año y medio y a veces tengo molestias que me cuesta distinguir si son gástricas debido a la medicación o a la cardiopatía isquémica que padezco. También tengo episódicamente extrasistoles que ya hace mucho me diagnosticaron como benignas, ¿tienen mas importancia después de haber sufrido el infarto?
Hola, José. Sería interesante saber si los síntomas le recuerdan a los que tuvo en el momento del infarto. También sería bueno saber si le hicieron cateterismo cardíaco, si le revascularizaron (le pusieron by-pass o le implantaron stents coronarios) y si esa revascularización fue completa o quedaron lesiones sin tocar. Si existen dudas lo indicado sería hacerle un test de esfuerzo e intentar reproducir los síntomas para ver si existen alteraciones en el electrocardiograma durante la prueba. En cuanto a los extrasístoles me gustaría saber si ya los tenía antes del infarto o son de reciente aparición y si aumentan o disminuyen con el ejercicio. Si aumentan al hacer ejercicio yo le aconsejo un test de esfuerzo.
- rafael
hola doctor ¿ a que edad es recomendable empezar a controlar el colesterol?Gracias
Hola, Rafael. Depende de las características y patologías de cada paciente y de la familia del paciente. Así en la hipercolesterolemia familiar, donde se producen grandes elevaciones de colesterol en sangre por una mutación genética que hace que el hígado del paciente produzca mucho colesterol, se debe determinar un perfil lipídico completo lo antes posible a los familiares del primer grado del paciente, si bien por debajo de los 18 años sólo se trata a un número mínimo de pacientes y sólo con determinados fármacos. En general a partir de los 30 años deberíamos saber todos cual es nuestro nivel de colesterol en sangre para valorar cambios en nuestros hábitos de vida o bien iniciar el tratamiento.
- Emilio
después de hacer una prueba de esfuerzo das electricamente positivo y clinicamente negativo ¿que significa? Gracias Doctor
Hola, Emilio. Cuando hacemos un test de esfuerzo valoramos los síntomas del paciente mientras realiza la prueba y las posibles alteraciones en el electrocardiograma continuo que se le hace. Si no hay síntomas hablamos de un test de esfuerzo clínicamente negativo, en caso de presentar síntomas sugestivos de angina hablamos de clínicamente positivo. En cuanto al electrocardiograma en caso de no haber cambios ni alteraciones hablamos de eléctricamente negativo y si se producen alteraciones en el electrocardiograma sugestivas de isquemia (falta de llegada de sangre a un territorio del músculo cardíaco) hablamos de eléctricamente positivo. En este caso parece que el paciente no tuvo síntomas pero su electrocardiograma tuvo cambios isquémicos durante la prueba de realización de esfuerzo.
- nuria
¿se diferencian los síntomas previos al infarto los del hombre respecto a la mujer?
Hola, Nuria. Las manifestaciones clínicas de una angina o infarto pueden varias en una mujer. No siempre son síntomas típicos como es el dolor opresivo en el hemitórax izquierdo irradiado al brazo izquierdo, ambos brazos, espalda o mandíbula con sudoración acompañante. En ocasiones, más en mujeres aunque también algún varón, refieren cansancio, sensación de falta de aire (lo que llamamos equivalente anginoso). De ahí que suela tardarse más en actuar en la mujer que en el varón, pues los síntomas son más específicos.
- Maria
¿cual es su consejo, como debemos de actuar en caso de estar ante un infarto? hay algunas pautas que pueden ayudar atenuarlo?
Hola, María. Si creemos estar ante un infarto lo más importantes es que alguien esté siempre atento al paciente, tumbarlo y llamar al 112. Algo que se hace frecuentemente, con toda la buena intención del mundo, como es dar al paciente una cafinitrina sublingual no es muy aconsejable en ocasiones, por ejemplo si el paciente está con la tensión arterial baja. Si el paciente tiene dentadura postiza lo mejor sería extraerla. Hay que estar atentos a una posible parada cardio-respiratoria del paciente y en caso de producirse, y tener conocimientos básico, iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar.
- Jose
Buenas doctor, me dan pequeñas taquicardias por consumir tabaco con estupefacientes, ¿a qué se debe? ¿Debería mirarmelo?
Buenas tardes, José. Parece que tiene palpitaciones por taquicardias, pero no sabemos si son arritmias o taquicardias sinusuales (no arrítmicas). Por lo que cuenta parece claro que se asocian el consumo de tabaco con estupefacientes. Los estimulantes (como el tabaco y algunos fármacos) claramente aumentan la frecuencia cardiaca y podría tratarse de una taquicardia sinusal refleja pero también pueden aumentar las arritmias.
Sería bueno saber si las palpitaciones ceden de golpe (más típico de las arritmias) o poco a poco (más típico de la taquicardia sin arritmia). Lo que si parece obvio es el tratamiento. Intente dejar de fumar. No se claramente a lo que se refiere con estupefacientes, pero si no son fármacos pautados por un profesional también debería pensar en suprimirlas.
- rocio
hola Doctor ¿cuando considera que no es recomendable la intervención para problemas de válvulas y se da un tratamiento farmacológico?Gracias
Hola, Rocío. Existen 4 válvulas en el corazón y cada una de ellas puede tener estenosis (alteración en la apertura de la válvula) e insuficiencia (déficit en el cierre). Cada una de estas patologías tiene unos c4iterios amplios de cirugía según las guías de actuación cardiológica. Como medida general se aconseja la cirugía cuando la mortalidad no quirúrgica es potencialmente superior a la quirúrgica y para ello se tienen en cuenta muchos factores como la severidad de la valvulopatía, la aparición de sobrecarga en el corazón, la sintomatología, la edad del paciente y otros muchos parámetros.
- Javier
En caso de tener antecedentes de enfermedades cardiovasculares en la familia, ¿ que pruebas se pueden hacer para detectarlos a tiempo?
Hola, Javier. Depende de qué patología cardíaca existe en la familia. Según la misma se puede hacer un ecocardiograma (por ejemplo en enfermedades estructurales cardíacas con base genética), un test de esfuerzo (en antecedentes precoces de enfermedad coronaria), un electrocardiograma (en enfermedades llamadas canalopatías), un estudio genético (en efermedades genéticas en las cuáles se haya podido determinar la mutación en el familiar enfermo), etc. Como puede ver, según la cardiopatía existente en la familia se pueden hacer diversas pruebas diagnósticas de forma preventiva.
- juan
¿cual es el metodo que se puede utilizar para diferenciar una angina de pecho y un a un infarto?
Hola, Juan. Tanto la angina de pecho como el infarto se producen casi siempre por obstrucciones de las arterias coronarias (las arterias que llevan sangre al corazón). Si esa obstrucción es pasajera y no produce daño muscular estamos hablando de una angina de pecho. En caso de ser más prolongada la obstrucción, puede haber daño muscular y estaremos ante un infarto de miocardio. La diferenciación clínica a veces es muy difícil, sobre todo en los primeros minutos. Nos ayuda mucho el electrocardiograma y es fundamental la determinación de unas proteínas en sangre, llamadas troponinas, que aumentan cuando ha habido daño miocárdico, es decir en los infartos de miocardio.
- Jose Luis
Buenos días. Tengo 49 años y me ha dado una arritmia auricular hace un mes. Si se repiten más episodios me dicen que tendré que medicarme. Mi corazón está sano.¿Suelen repetirse? ¿La medicación es de por vida? ¿Qué efectos secundarios tendría esta medicación? Gracias.
Buenas tardes, José Luis. Las arritmias auriculares no suelen ser de mal pronóstico. no obstante, dependiendo del tipo de arritmia que le hayan diagnosticado el tratamiento puede varias. Es imprescindible que le realicen una analítica de función tiroidea y un ecocardiograma para descartar la existencia de una cardiopatía estructural. Algunas de estas arritmias, concretamente la fibrilación auricular y el fluter auricular, tienen un potencial riesgo de producir embolias arteriales. Debe calcularse el potencial riesgo embolígeno que tiene usted (existe una escala para ello) y decidir si necesita anticoagulación, para hacer mnos probable que vuelva a tener la arritmia. Normalmente en el primer episodio, en ausencia de cardopatía estructural, no solemos pautar tratamiento antiarrítmico y según la evolución clínica se puede replantear.
- Jose Ramon
Soy hombre de 48 años sin problematicas cardiacas salvo algunas extrasistoles benignas. Revisiones medicas de empresa anuales incluyedo electrocardiograma y analiticas completas normales salvo límites de colesterol 200, HDL 38 y LDL 134 trigligeridos 139, glucosa 100. Debería realizarme una revision con ecocardiograma, prueba de esfuerzo u otro tipo de pruebas?. Gracias
Hola, José Ramón. Si no tiene antecedentes familiares de cardiopatía, no tiene síntomas, la exploración física que le han realizado es normal y electrocardiograma no muestra alteraciones, no es necesario que se haga ninguna prueba. No obstante, si hasta la fecha no ha realizado ejercicio físico de forma regular y quiere comenzar a hacerlo debería hacerse un test de esfuerzo.