Marcos Viñuela García. Startup: de la idea al… ¿negocio? Cómo crear una startup tecnológica y no morir en el intento

Marcos Viñuela se despide con una reflexión:
El factor humano de las empresas, la importancia del factor humano. Todas las empresas tienen que configurar un liderazgo y ese liderazgo parte normalmente de los socios y se mueve aldedor de tres ideas fundamentales, un amigo mío, el ingeniero José Luis Sierra, me explicó que él creía que las personas se movían por tres motivaciones en los negocios: la realización personal; otra el ego, las ganas de adquirir notoriedad; y otro punto es la ambición, las ganas de hacer negocio, dinero. Para mí es fundamental el equilibrio de esas tres variables en el desarrollo del negocio. Hay momentos en el que un negocio, por ejemplo cuando desarrollas producto, hay que tirar de que la gente se sienta muy realizada; hay momentos en que hay que contar ese producto a la sociedad, inversores, entonces hay que tirar más del ego; y ningún negocio sería un negocio sin una parte de ambición. El equilibrio de estas tres facetas es fundamental para el éxito.
- Sara Rodríguez
Buenos días soy Sara Rodríguez estudiante de producción de audiovisuales, espectáculos y eventos en el CIFP CISLAN de Asturias, mi pregunta es: ¿Que le motivo para llevara a cabo la empresa "Simbiosys"? Un cordial saludo.
Encontrar una forma diferencial de ofrecer servicios de diseño y tecnología, que es lo que comenté también en otra pregunta.
- David
Hola, soy David Bericua-García, alumno de 2º de Producción en el CIFP CISLAN y quería hacerte una pregunta. ¿Con qué platilla cuentas? ¿Cuanta gente tienes a tu cargo?
Ahora en Simbiosys tenemos doce personas, en Tech4Snow trabajamos tres socios, una persona en plantilla y tenemos subcontratados servicios de las empresas que participan y en Okticket hay cuatro personas en plantilla y también tiene subcontratados servicios a personas externas y socias.
- Alumna. Natalia
¿Cual fué la mayor dificultad que te encontraste para crear tus empresas?
Combinar un equipo, el trabajo que hay que hacer para formar una empresa parte de los socios. Cada uno tiene un papel, pero la empresa tiene que desarrollar un trabajo conjunto, el reparto de responsabilidades que permite traccionar una idea como se debe no está claramente definido en los inicios y a veces hay responsabilidades que quedan huérfanas, dependiendo de lo críticas que sean esas responsabilidades la complejidad puede ser mucha. Y la otra pata es la financiación. Muchas veces sabes lo que tienes que hacer, pero no tienes los medios para hacerlo. A veces darse cuenta tarde de eso te lleva a no buscar financiación a tiempo y eso retrasa los proyectos y puede ser un problema serio en términos de coste de oportunidad.
- Alumno. Iván
¿Nos recomiendas ser emprendedores? ¿se llega a hacer negocio con ello?
La pregunta del millón. No recomendaría a nadie ser emprendedor per sé. Un emprendedor es una mezcla de dos cosas: serlo, básicamente tener ese espíritu y ganas de complicarte la vida, pero además que te lo puedas permitir, que tus circunstancias personales te lo permitan, que los riesgos que tienes que asumir para emprender sean asumibles realmente. En mi caso en particular se da la circunstancia de poder conjugar ambas. Tengo un carácter emprendedor, me gusta lo que hago, pero mi contexto personal me lo permite. Estoy casado y mi mujer es completamente autónoma económicamente, no tiene ninguna dependencia económica mía para sobrevivir ni ella, ni mis hijos. Estoy en una situación privilegiada frente a otros emprendedores que he conocido, que han arriesgado en circunstancias mucho más difíciles. No me parece buena idea recomendar a todo el mundo que emprenda. Se tiene que dar esa conjunción de dos facetas que comentaba antes. Que tengas ganas de complicarte la vida, por un lado, y que tus circunstancias personales te permitan abordarlo sin un riesgo fundamental.
- Revillagigedo
¿Cuál fue la inversión inicial de tu empresa y cuánto tiempo has tardado en recuperarla?
En el caso de Simbiosys la inversión ha sido fundamentalmente dejar de trabajar en los trabajos que teníamos, tanto yo como mi socio Sergio, y dedicarnos a trabajar para la empresa dependiendo de lo que vendíamos a terceros. En las otras dos empresas, básicamente, tengo una máxima y es que cuando uno se pone a formar una startup, pensadas para un crecimiento exponencial, tiene que invertir alrededor de 100.000 euros. Tengo esa cifra en la cabeza porque no he hecho nada que mereciera la pena que costara menos de eso. Viene a ser el coste mínimo que puedes tener teniendo a tres personas trabajando un año sobre un proyecto. Me resulta difícil pensar que un proyecto con cierta ambición o seriedad no dedique el tiempo de tres personas durante un año para ponerlo en marcha. De mi experiencia es que nadie piense que va a crear una empresa que genere valor diferencial invirtiendo alrededor de 3.000 o 6.000 euros.
- Revillagigedo
¿Qué motivos te hicieron decidirte a la hora de crear esta proyecto?
Hay un conjunto de motivos. Lo primero es que por mi formación y experiencia profesional había mezclado mis dos pasiones: diseño y tecnología. Había tenido la oportunidad de dirigir equipos de diseñadores y de programadores y, realmente, ahí descubrí que había un problema de comunicación. Cuando uno quiere resolver un problema que tiene que ver con diseño y tecnología lo que se encuentra es que, básicamente, los diseñadores piensan que los tecnólogos son frikis y los tecnólogos que los diseñadores son artistas. Ponerlos juntos a trabajar no significa que se vayan a entender a la hora de hacer las cosas. Como yo tenía ambas capacidades por mi perfil fue intentar formar un equipo en el que se mezclaran ambas capacidades. Uno se tiene que entender consigo mismo. Nos ha ido bastante bien en estos años.
- Revillagigedo
¿Cómo se te ocurrió el nombre de tu empresa?
Simbiosys era un nombre que tenía muy presente si formaba una empresa, lo tenía pensado años antes. Aunque ahora se estila mucho el discurso de que un emprendedor se hace a sí mismo, yo en mi vida hay pocas cosas que he hecho yo solo sin ayuda de otras personas, empresas, que no venga de la conjunción de talento. Simbiosys no es solo un nombre, es una declaración de intenciones, que nació por y para colaborar con otras, aportando valor con la mezcla de diseño y tecnología.
- Revillagigedo
Hacer arte pìxelado, como muestras en la página web de tu empresa, ¿lo has hecho como pasatiempo porque te gusta o lo has visto como idea de negocio y de ahí ha surgido tu empresa?
No lo he hecho yo, sino mi equipo de diseño. Han entendido que era una forma original de contar lo que hacíamos. La web aún no está 100% terminada. Es una idea creativa que no tiene nada que ver con la razón de la empresa, es una forma divertida de contarlo.
- Pablo Mencía
¿Cómo han surgido tus ideas de empresa?¿has tenido alguna que haya fracasado?
Las empresas que hemos emprendido están todas en marcha. Simbiosys, Okticket y Tech4Snow. En el caso de la primera desarrolla proyectos y mezcla la tecnología y el diseño. Simbiosys la hemos emprendido porque era más lo que sabíamos hacer, es más un medio que un fin en sí mismo, un medio de hacer cosas haciendo lo que sabíamos hacer y teniendo nosotros las riendas de nuestro destino. Las otras empresas están más orientadas a producto. Ideas que han surgido por distintas razones. Tech4Snow nos vino de un cliente de Simbiosys, en ella desarrollamos Lugaresdenieve.com, tiene casi 4 millones de visitas al año y 140.000 seguidores en redes sociales. Este cliente, de trabajar con Simbiosys, fue adquiriendo una confianza y nos dio una idea de negocio y fuimos pilotando si podíamos llevarlo a la práctica y nos liamos la manta a la cabeza y lanzamos la empresa. En el caso de Okticket no fue un cliente, sino otro empresario asturiano, Iván Rodríguez, que nos vino a buscar para empezar esta startup. Las dos empresas no han llegado al éxito, hemos tenido pequeños fracasos y pequeños éxitos. Los fracasos normalmente han venido de tomar decisiones precipitadas. Soy optimista con ambos proyectos, en Okticket estamos recibiendo interés por distintos grupos inversores, tiene un mercado validado y que empieza a funcionar, y en Tech4Snow hemos recibido una inversión y nuestro mayor éxito ha sido posicionar el negocio a nivel internacional. Tenemos clientes en casi todo el mundo: EE UU, Francia, Austria, Andorra... y aquí en España, Baqueira presentó esta temporada y la anterior con una realidad virtual que desarrollamos en Tech4Snow.
- Pablo Mencía
Si tienes socios,¿cómo los eliges?
Esto es un tema delicado y clave en las empresas. Yo tengo muchos socios, en las tres empresas en conjunto tengo más de diez. Sí sé qué tipo de socios buscamos. Que aporten valor a la idea o proyecto que vamos a emprender y que tengan una afinidad personal, una forma de ser coincidente en valores en principios a las nuestras. Particularmente, yo además, en las empresas en las que participo solo me involucro en empresas en las que creo que aporto valor.
- COLEGIO INMACULADA
Hoy en día existen muchas instituciones que orientan y ayudan a las startups en sus inicios. ¿Os ayudó alguna en los vuestros? ¿Nos recomiendas alguna? Muchas gracias.
Como somos muy rápido lanzando las ideas hemos pecado de no buscar ayuda en los inicios. Y luego hemos descubierto que hay un ecosistema de instituciones en Asturias que te pueden ayudar mucho. Destacaría a nivel local Impulsa, que tiene una ventanilla única para constitución de empresas que te asesoran en todo lo que requiere para montar una empresa, y a nivel regional el IDEPA, como canalizador, y el CEEI, en Llanera, es el centro de referencia en el que cualquier empresa de base tecnológica e innovadora tendría que apoyarse para iniciar su andadura.
- COLEGIO INMACULADA
Buenos días. ¿Cuál es la forma jurídica que tienen sus empresas? ¿Tienen sus empresas su propio departamento administrativo-contable, o lo tienen subcontratado con otra empresa? Muchas gracias.
Las tres empresas que tenemos son S. L, Sociedad Limitada, pero por la característica que tenemos y lo emprendedores que somos y parte de nuestros errores han sido constituir antes de pensar cuál era la forma más conveniente de las sociedades. Yo diría que para cada caso hay que pensar qué características tiene y asesorarse de cuál es la forma jurídica más conveniente. Y sobre la segunda pregunta, lo que suelen hacer es cuando empiezan apoyarse en ayudas externas y cuando tienen cierta dimensión, diez o más personas, tienes que incorporar personal administrativo propio.