El Comercio
Videochats

Omar Suárez: La vida sostenible del futuro, hoy

660x400

Gracias a todos por vuestras preguntas

  • COLEGIO INMACULADA GIJÓN

    Buenos días. ¿Cuánto tiempo cree que tardará su proyecto de vida solar 100% desconectada en ser asequible para una mayoría de la población?

    Con los nuevos desarrollos que estamos haciendo creemos que tenemos el producto. El producto que potencialmente va a ser asequible para todo el mundo, es diferente tener el producto que el sistema de fabricación. Pero tenemos el producto, tenemos que generar la demanda, para luego poder invertir en la fábrica que sea capaz de producir esos productos a un coste bajo. Y aquí estamos en el problema de siempre, qué es primero la gallina, el huevo…vamos a empezar a experimentar, a hacer pruebas, acercándonos a multinacionales que puede interesarles ese negocio y estamos presentándoles ese producto para que lo evalúen y consideren hacerlo suyo. Porque no queda otra que sumar. Evidentemente hoy por hoy no hay grandes empresas de la energía picando a nuestra puerta, diciendo queremos explotar vuestra idea. Pero sí estamos picando a la puerta de otros que sí están en ese interés y a los cuáles podría interesarles meterse en el mundo de la energía aunque vengan de otros sectores. En eso estamos, en intentar sumar, porque nosotros somos pequeños y no podemos cambiar el mundo pero sí podemos ser esa primera pieza del dominó que empuje todas las demás y en eso estamos.

  • ITEPPA

    Qué mecanismos podríamos utilizar en un negocio de pastelería para intentar reducir al máximo el gasto energético o hacerlo utilizando fuentes de energía naturales?

    No sé de pastelería, entiendo que utilizan hornos que calientan entorno a unos 200º o así. Tienen dos alternativas, que estén quemando gas ahora en cuyo caso la única opción sería el famoso hidrógeno, o que sea un horno eléctrico, que hoy por hoy no hay bombas de calor que funcionen a esas temperaturas. Lo único es que esa generación eléctrica que usan para generar calor a través de una resistencia, que fuera una generación fotovoltaica.

  • IES SANCHEZ LASTRA

    Cómo podríamos adaptar una vivienda a modo sostenible inicialmente? Sería costoso? Qué ventajas obtendríamos?

    Hay diferentes estrategias. Al final la vivienda y su gestión energética es como un vaso. Yo meto energía, el problema es que nuestras casas son como un vaso pero llenos de agujeros. Lo más lógico es tapar los agujeros, que básicamente es aislar. Ahora hemos llegado a un punto en el que parece más rentable meter energías activas (fotovoltaica, bombas de calor, sistemas como los nuestros de baja entalpía…) llenar de un modo más eficiente y no aislar tanto. Lo adecuado es en su justa medida hacer ambas. Mejorar aquellos puntos más débiles del aislamiento e intentar encontrar sistemas de generación energética eléctrica y térmica eficientes y en ese punto de equilibrio en el que todo el mundo pueda llegar a ellos.

     

  • PEÑAMAYOR, ISOLDA

    Buenos días,¿Cuál es la alternativa que una en sí misma innovación energética sostenible y costes capaces de afrontar por economías familiares de clase media/baja para poder reducir progresivamente el uso de energías no renovables? Gracias.

    Nosotros en la parte que nos toca, climatización y gestión energética térmica de edificios, tenemos un proyecto ahí. Hemos conseguido la perfección, ahora tenemos que conseguir acercarnos a la perfección para todo el mundo, y estamos desarrollando un producto que sería sustitutivo de lo que hoy entendemos como un radiador que nos acerque a eso. Nuestro objetivo es ofrecer más confort del que se tiene hoy, a un coste muy inferior al que suponen los combustibles fósiles, y el tiempo no contaminando no destruyendo nuestro futuro.

  • PEÑAMAYOR, CARLOTA

    Buenos días, ¿Qué consejo nos daría para poder tener éxito al iniciar una nueva empresa en esta época de crisis inflacionista y energética y así no sufrir pérdidas?

    Esa pregunta no tiene respuesta. Estamos cerca de no tener pérdidas, al final cada negocio es muy diferente y hay negocios que puedes empezar con una inversión relativamente pequeña, que al final lo que pongas es tu trabajo tu servicio y puedas llegar a encontrar el punto de retorno y que sea positivo antes. Si quieres hacer algo así busca un negocio que no implique tener una gran inversión inicial además de riesgo. Empieza con un sistema buscando necesidades insatisfechas. Hay que hacer cosas, experimentar, porque si no experimentas no llegas a ningún sitio. Hacer y estar con los ojos muy abiertos a lo que detectas que el mercado te pide. Cuando detectas algo diferente y que ves que lo demanda el mercado tirarte a por ello.

    El mundo está evolucionando continuamente y todo cambio supone que el tablero de juego cambia, y al cambiar surgen nuevas oportunidades.

  • CARLOS

    ¿Cúal es el coste de su tecnología para construir una vivienda así?

    El coste es variable. En nuestro prototipo que lo hicimos totalmente desconectada, ahí vemos que hemos dimensionado las instalaciones para que en el peor de los días posibles seamos autosuficientes. Pero eso no es el objetivo. Nosotros hicimos eso para demostrar que era posible. Efectivamente si hacemos eso los costes son elevados, estamos entorno a los 2.000 euros el metro cuadrado. Pero en el último año y medio estamos trabajando con una multinacional que ha entrado con nosotros y otra que se está acercando, para esos paneles industrializarlos, que seamos capaces de fabricarlos con alta productividad, en una fábrica con elementos repetitivos de tal manera que bajen costes de materiales y de producción. Esta evolución de la tecnología nos va a llevar a que el coste de la inversión va a ser retornable en ahorro energético en periodos menores de 7 - 5 años. Osea que estaríamos hablando en edificio de obra nueva, si consideramos que hoy por hoy el coste de construcción esta en los 1.300 podemos estar hablando por debajo de los 1.500 seguro.

  • JUAN VIEJO

    ¿Crees que de verdad las energías renovables son el futuro en España visto el fracaso en la implementación de éstas en Alemania?

    Yo no sé los datos que tiene Juan. Alemania puede estar retrasada en algún aspecto, posiblemente a nivel de generación eléctrica estemos nosotros en renovables mejor que ellos, pero por ejemplo Alemania siendo un país con menos reacción solar, parecida a la que tenemos en Asturias, tienen cuatro veces más paneles fotovoltaicos que España. Son más pero no son cuatro veces más. La cuestión es, hoy mismo lo estamos viendo, los precios de la energía eléctrica están disparados, y lo están no por la introducción de las energías renovables. La fotovoltaica, la eólica…son mucho más baratas que la que está determinando el precio que es el ciclo combinado, la combustión y el carbón. El fracaso es, en todo caso, de los combustibles tradicionales que están lastrando no simplemente nuestra economía, sino también nuestro futuro a nivel renovable, a nivel de sostenibilidad. Y vosotros los jóvenes os tenéis que hacer fuerte, porque los que somos viejos bueno nos moriremos pronto, pero este mundo lo vais a heredar vosotros y tenéis que exigir que os den el mundo en condiciones para que vosotros lo podáis entregar a los siguientes y no caer en la complacencia de que es caro o barato. Todo lo que es nuevo al principio es un poco más caro, la fotovoltaica al principio era el sistema más caro y en 20 años se ha convertido en el más barato. Nosotros extraemos energía gratuita del entorno generando una diferencia de temperatura muy pequeña. Nuestra tecnología en países del norte es más aplicable porque tienen redes de distribución de energía térmica, y allí hay una aplicación directa, y aquí no existen. Pero es hacer esa inversión, y creo que en Gijón hay proyectos para implementar este tipo de tecnologías.

  • JORGE ALVAREZ - Ies Doctor Fleming

    Dado lo novedoso de este sistema de placas solares para comunidades de vecinos completas y el poco sol que tenemos durante los meses de invierno, ¿te enfrentas a mucha competencia en este sector que abarque zonas del cantábrico como el Principado de Asturias o Galicia?

    Toda startup se supone que está innovando, es pionero, plantea un servicio nuevo. Y como tal el reto no es la competencia, en realidad no hay competencia. El reto es cambiar el sistema. Hacer ver al público que es un producto que aporta valor y que les interesa, ese es el reto real, no la competencia. Normalmente aquellos que se dedican a lo mismo que tú son socios, no competencia. Es lo bonito de una startup

  • REVILLAGIGEDO

    El sistema que has utilizado en tu casa, se podría aplicar a otros elementos, como los coches o, incluso, fábricas?

    Ayer mismo hemos recibido una muy buena noticia. Nosotros tenemos una segunda patente que hemos hecho que nos va a permitir implementar nuestro sistema en trenes, en coches…potencialmente es viable, y el estudio inicial de la técnica ha sido muy positivo. en principio parece que nos la van a conceder. Sería para gestión térmica, nosotros con nuestra tecnología no vamos a mover el coche.

  • REVILLAGIGEDO

    ¿Has pensado en utilizar otra energía renovable que no sea la solar?

    Nosotros usamos ahora la solar porque tenemos un pequeño edificio que no tiene otros recursos, pero cualquier foco de agua: ríos, lagos, mares…deshechos de industrias, la industria siempre tiene problemas de refrigeración, coge esa energía para poder usarla. Eso está ahí, y con eso podemos acabar con el 40% de emisiones de CO2 que hay hoy en día. Y económicamente generaríamos una riqueza al dejar de quemar, y crear valor, y una industria que podríamos exportar al mundo desde España.

  • NOEMÍ

    ¿cómo logra la energía solar con un invierno cómo éste? ¿En el norte sería viable?

    Tal y como expliqué nosotros convertimos la propia estructura de la casa en una batería térmica. ¿Cómo es eso posible? Porque si somos capaces de calentar la casa con agua a 21º, si en vez de meterle agua a 21º lo meto a 25º lo que voy a hacer es inyectar esos grados a toda la masa o a otra agua que deje en un deposito aparte. Yo no estaba buscando esto, yo intentaba hacer un panel solar más resistente. Y estaba trabajando en eso hasta que me di cuenta de que habíamos encontrado lo otro. como casi todos los inventos suele pasar lo mismo, que tú estas buscando algo y el éxito del inventor está en reconocer a dónde ha llegado, y qué tiene valor. La primera vez que le dije a alguien que íbamos a calentar una casa con agua fría las risas se oyeron muy lejos, pero lo hemos demostrado. Ahora tenemos que convencer a la gente de que es posible, que el mundo está lleno de energía. Nosotros cogemos energía de las nubes, la luz del sol que las atraviesan. Pero a nivel ciudad, país, mundo, el agua de los ríos, lagos, mares, contiene energía suficiente para satisfacer todas nuestras necesidades térmicas. Voy a dar un ejemplo: París, una megalópolis, una ciudad brutal, tiene el río Senna, si París cogiese el agua del Senna y absorbiese medio grado del agua del Senna climatizaría todos sus edificios. De eso nadie habla.

  • ALVARO REBOLLO - Ies Doctor Fleming

    Ha sido difícil crear baterías que puedan acumular la energía sobrante para todo un edificio y si en esos casos se utilizan generadores que puedan suministrar energía en épocas complicadas como el temporal Filomena durante los cuales las placas solares se congelan y no recogen energía del sol.

    Lo que hemos conseguido nosotros es eso. Nosotros convertimos la propia estructura de la casa en una batería térmica. ¿Cómo es eso posible? Porque si somos capaces de calentar la casa con agua a 21º, si en vez de meterle agua a 21º lo meto a 25º lo que voy a hacer es inyectar esos grados a toda la masa o a otra agua que deje en un deposito aparte. Yo no estaba buscando esto, yo intentaba hacer un panel solar más resistente. Y estaba trabajando en eso hasta que me di cuenta de que habíamos encontrado lo otro. como casi todos los inventos suele pasar lo mismo, que tú estas buscando algo y el éxito del inventor está en reconocer a dónde ha llegado, y qué tiene valor. La primera vez que le dije a alguien que íbamos a calentar una casa con agua fría las risas se oyeron muy lejos, pero lo hemos demostrado. Ahora tenemos que convencer a la gente de que es posible, que el mundo está lleno de energía. Nosotros cogemos energía de las nubes, la luz del sol que las atraviesan. Pero a nivel ciudad, país, mundo, el agua de los ríos, lagos, mares, contiene energía suficiente para satisfacer todas nuestras necesidades térmicas. Voy a dar un ejemplo: París, una megalópolis, una ciudad brutal, tiene el río Senna, si París cogiese el agua del Senna y absorbiese medio grado del agua del Senna climatizaría todos sus edificios. De eso nadie habla.

  • REVILLAGIGEDO

    ¿Cómo financiaste tu proyecto?

    Como ya expliqué, en mi caso particular a la primera persona que tuve que convencer, y mi primera accionista, fue mi esposa. Realmente ella es de ir por lo seguro y ella se convenció porque vio mi necesidad vital y que aunque no creía que era posible lo que yo le planteaba técnicamente, pues dijo “venga anda, inténtalo. En el peor de los casos nos quedaremos con una casa cara”. A partir de ahí yo arranqué solo, me autofinancié, pero necesitaba más apoyo. Con el tiempo se fueron uniendo antiguos compañeros de trabajo, que básicamente confiaban en mi. Cuando la casa estaba terminada y habíamos demostrado que funcionaba, pues entró concretamente otro inversor potente, un proveedor nuestro que desde el principio había visto el proyecto, le había gustado, se metió tanto dentro que yo le ofrecí la oportunidad de entrar dentro y entró. Y luego una multinacional que su dueño por casualidades de la vida nos conoció, al día siguiente de conocernos por unos medios nacionales se plantó en mi casa, nos conocimos y creemos que le gustamos, que vio sinergias con lo que ellos venían haciendo y apostó por nosotros. Así fue.

  • PEÑAMAYOR, ALBA

    Buenos días. Al ofrecer una propuesta tan diferente e innovadora, ha tenido que transmitir su seguridad a sus socios para que apostaran por su idea. ¿Qué consejo le daría a una empresa formada por estudiantes que se están iniciando en el mundo de los negocios para conseguir inversores?

    En mi caso particular a la primera persona que tuve que convencer, y mi primera accionista, fue mi esposa. Realmente ella es de ir por lo seguro y ella se convenció porque vio mi necesidad vital y que aunque no creía que era posible lo que yo le planteaba técnicamente, pues dijo “venga anda, inténtalo. En el peor de los casos nos quedaremos con una casa cara”. A partir de ahí yo arranqué solo, me autofinancié, pero necesitaba más apoyo. Con el tiempo se fueron uniendo antiguos compañeros de trabajo, que básicamente confiaban en mi. Cuando la casa estaba terminada y habíamos demostrado que funcionaba, pues entró concretamente otro inversor potente, un proveedor nuestro que desde el principio había visto el proyecto, le había gustado, se metió tanto dentro que yo le ofrecí la oportunidad de entrar dentro y entró. Y luego una multinacional que su dueño por casualidades de la vida nos conoció, al día siguiente de conocernos por unos medios nacionales se plantó en mi casa, nos conocimos y creemos que le gustamos, que vio sinergias con lo que ellos venían haciendo y apostó por nosotros. Así fue.

    Lo que hay que hacer es tener algo diferente, yo en vez de apostar por algo a corto apostaría a algo de futuro, no tener prisa. No tengáis prisa por montar la empresa, tomaros tiempo, yo me tome 35 años para encontrar el factor diferencial. Tomaros tiempo, no corráis, no se puede salir del colegio y comerse el mundo. Hay que saber como funciona el mundo, hay que aprender, y tener ese objetivo, ir formandoos para que cuando realmente os sintáis preparados lanzaros. Y entonces a por todas.

  • CARMEN CALERO - Ies Doctor Fleming

    ¿Por qué te decidiste a ser emprendedor asumiendo ese riesgo en vez de ser asalariado en otra empresa teniendo un sueldo fijo todos los meses y vacaciones remuneradas?

    He sido asalariado durante 25 años y hace cuatro que soy empresario y me hago la misma pregunta. Yo no tengo vocación de empresario, yo era inventor, y vimos que era posible satisfacer todas las necesidades energéticas de los edificios del ambiente, no hay que extraer gas de medio oriente, ni combustible…no. Vimos que era posible, sin embargo, yo miraba alrededor y nadie tomaba la iniciativa. Al final como todo inventor quieres hacer realidad esa visión que ha tenido. Entonces lo primero que hice fue empresario para demostrarlo. Cuando conseguimos demostrarlo seguimos hasta conseguir nuestro propósito que es que todo el mundo pueda vivir mejor, con más confort, por mucho menos de lo que cuesta hoy la energía y además de un modo sostenible. Algo que yo entiendo que nos va a beneficiar a todos como sociedad porque al final estamos pagando un combustible que traemos de muy lejos para quemarlo, estamos destruyendo riqueza. Si empezamos a sacar energía gratuita del entorno vamos a crear un ecosistema económico en el cual reinvertiremos sobre nosotros mismos en vez de quemar nuestro dinero, nuestra riqueza.

  • LAURA VILLADA- Ies Doctor Fleming

    ¿Te resultaron difíciles todos los trámites iniciales para montar la SL? y si necesitó la ayuda de una gestoría para presentar todos los documentos y estar al día con la presentación de impuestos y declaraciones de iva.

    Los tramites iniciales son simples. Y para eso tenemos el CEEI que os pueden ayudar perfectamente para orientaros sobre esos trámites. Y luego nosotros con el día a día tenemos una gestoría que nos ayuda. La parte de facturación la hacemos nosotros pero la parte de contabilidad la cierran ellos.

  • ANGEL GONZÁLEZ - Ies Doctor Fleming

    ¿Cómo decidiste dedicarte a este sector tan particular y novedoso? Si tuviste una inspiración de alguien cercano o desde hace tiempo ya te gustaba el mundo de la electricidad.

    Como ya comenté en la anterior pregunta cuando tenía 13 años cayó en mis manos un libro que era ‘La Casa Solar’ de Donald Watson, hablamos de 1985, y se explicaba cómo funcionaban las casas solares, y se explicaba que las casas solares funcionaban cuando había sol. Yo siempre sentí que era un poco inventor y cogí eso como un objetivo de vida. Me imagine qué maravilloso sería un mundo que fuéramos capaces de que las casas funcionasen con el sol e incluso cuando no hay sol. Me lo tomé como un objetivo de vida. Desde entonces, estudié Industriales en Gijón y siempre quise dedicarme a ello aunque luego en realidad el mundo profesional me llevó por otros sitios. Otros sitios que con el objetivo que tenía, fui aprendiendo y cogiendo y buscando la solución. Tardé muchos años e incluso llegué a desesperar, pensé que nunca llegaría a ella.

  • REVILLAGIGEDO

    ¿Cuál fue tu motivación para especializarte en estos temas?

    Como decíamos utilizamos la energía eléctrica, pero el mayor consumo energético de los edificios son energía térmica agua caliente para duchas y calefacción y climatización en verano. Y usamos la energía eléctrica como parte de nuestro sistema pero lo fuerte es la gestión térmica. Concretamente tenía 13 años cuando cayó en mis manos un libro que era ‘La Casa Solar’ de Donald Watson, hablamos de 1985, y se explicaba cómo funcionaban las casas solares, y se explicaba que las casas solares funcionaban cuando había sol. Yo siempre sentí que era un poco inventor y cogí eso como un objetivo de vida. Me imagine qué maravilloso sería un mundo que fuéramos capaces de que las casas funcionasen con el sol e incluso cuando no hay sol. Me lo tomé como un objetivo de vida. Desde entonces, estudié Industriales en Gijón y siempre quise dedicarme a ello aunque luego en realidad el mundo profesional me llevó por otros sitios. Otros sitios que con el objetivo que tenía, fui aprendiendo y cogiendo y buscando la solución. Tardé muchos años e incluso llegué a desesperar, pensé que nunca llegaría a ella.

  • LAURA

    Buenos dias , ¿hay algún edificio o casa particular funcionando con su tecnología? Gracias

    Sí, precisamente el primero que hicimos fue el prototipo que está en la falda del Naranco, en Oviedo. Lo que hemos conseguido al final con ese edificio es ser capaces de calentar la casa en días de invierno con agua, vamos a decir fría, a 20º. De tal manera que aunque haya mucha nubosidad, o llueva, tú eres capaz de con muy poca energía eléctrica absorber mucha energía, la suficiente del entorno, gracias a ese sistema. De tal manera que podemos ser positivos incluso en un día malo.