Pedro Javier Sáez Martínez fundador de NeoSenTec

Pedro Javier Sáez se despide: Aunque emprender puede suponer mucho esfuerzo, muchas horas de trabajo y mucho desgaste, es muy bonito, te levantas todos los días con ganas y es muy interesante. No tengáis miedo a fallar.
- START INNOVA
¿Habéis tenido alguna empresa como referencia? ¿Tomasteis la idea de alguna empresa que ya existía en el extranjero?
Cuando vayas a montar una empresa, siempre investiga el mercado, seguro que existe una empresa como la tuya. Y, si puedes, contacta con ellas. Seguro que te podrán ayudar o dar referencias. En nuestro caso miramos principalmente a Silica Labs, que es una empresa de Estados Unidos, con la que hicimos videoconferencias y demáss, y una empresa española que se llama Zerintia, que nos ayudó bastante al principio.
- START INNOVA
¿Cuánto tiempo paso, hasta que empezaste a obtener beneficios?
Pues no lo sé... porque todavía no lo tenemos. 2014 ha sido un año de creación de imagen de empresa, desarrollo de producto, validación y en 2015 sí que estamos lanzando los productos y esperamos que sea el año en que empecemos a tener beneficios. ¿Nuestras estimaciones? Desde que se inició la empresa: 18 meses más o menos.
- START INNOVA
¿Habéis comercializado ya vuestros dos principales proyectos?
Estamos en proceso de comercializarlos. Con Guiart estamos ya contactando con algunos principales museos de España y de Latinoamérica. Y con Lazzus ahora tenemos un grupo de usuarios que nos están ayudando a mejorar la aplicación porque queremos lanzar ya una pequeña prueba en marzo. Y en octubre tenerlo ya en toda España y listo para lanzar al extranjero.
- START NNOVA
¿Es necesario ofrecer un producto único y exclusivo en el mercado o también ofrecéis servicios que tengan otras empresas?
Si tienes un producto único, lo cual es más difícil, está genial y seguramente podrán venir a por ti inversores. Para que se interesen en ti necesitas tecnología o hardware propio. Haciendo servicios para otros no vas a ser suficientemente especial. Eso no quiere decir que, si consigues ofrecer el mismo servicio que ya ofrece alguien, pero con una mejor calidad, precio o tiempos, seguramente cojas cuota de mercado. Pero es más fácil que te surja competencia.
- START INNOVA
¿Cómo fueron vuestros comienzos con la empresa?
En diciembre de 2013 vamos al CEEI a presentar nuestra idea, les gusta y desde enero a marzo de 2014 estuvimos validando la idea. Nosotros recomendamos seguir una metodología lean start up, es decir, haz algo rápido y variado. Y, si gusta, haz otro avance y valídalo. En marzo nos dimos cuenta que la idea gustaba y nos lanzamos a comprar las Google Glass y a empezar el desarrollo de distintos productos.
- START INNOVA
¿Cuáles fueron los principales problemas a los que te enfrentaste al comienzo de tu proyecto?
Al principio, el primer problema que tienes es que tienes que dar imagen de empresa cuando todavía no eres nada. Tienes que conseguir que la gente te escuche y empezar a ofrecer algo de valor. Al principio quizá llegues con una idea, en una servilleta o en un Power Point, pero tienes que conseguir darle el suficiente peso como para que la gente se lo tome en serio.
- START INNOVA
¿Qué asignaturas incluirías en el instituto o colegio para “crear” gente emprendedora?
Más que una asignatura fomentaría una serie de valores. Desde el colegio se nos inculca la idea de que lo mejor es ser funcionario o trabajar en una empresa grande. Eso no es que sea malo, pero no siempre es lo mejor. Hay que dar valores como la proactividad, el ser capaz de hacer un sobreesfuerzo. Sobre todo inculcaría una serie de valores relacionados con el emprendimiento, no una asignatura. Y dejar ver tanto lo bueno como lo malo que tiene emprender.
- START INNOVA
¿Crees que Asturias es buena comunidad para personas emprendedoras?
Sí, creo que sí. Se está intentando fomentar mucho el emprendimiento. En la mayoría de las comunidades no existen entidades como el CEEI o el Idepa, que ofrecen una ayuda improtante y te obligan a hacer las cosas muy bien. Te enseñan a hacerlo, pero los resultados mejoran. Además prácticamente todas las localidades asturianas tienen algún espacio de coworking y, sobre todo, emprender en Asturias te hace diferente, es más fácil diferenciarte. No es lo mismo intentar destacar entre mil start ups en Madrid que entre las que hay en Asturias.
- START INNOVA
¿Qué beneficios destacarías de la realidad aumentada?
Pues, como comentaba antes, potencia nuestro entorno. Imagínate estar dando clase y que tú puedas ver encima de la cabeza de cada uno sus intereses o cierta información sobre ellos., Eso sería muy útil para el profesor. También tenemos un proyectos, Lazzus, para gente discapacitada visualmente, a la que le falta el sentido de la visual, y lo que hacemos con la realidad aumentada es potenciar lo que tienen por la calle. Allá donde dirigen su cabeza le damos información de lo que hay.
- START INNOVA
¿Si la comunicación no fluye entre los integrantes del grupo que se debe hacer?
La comunicación es básica. Tiene que fluir de todas las maneras. Al principio en una start up vais a ser pocos, las reuniones van a ser constantes y hay que limar asperezas. Si no conseguís que fluya la comunicación, vale más que paréis y dejéis la empresa. Porque, si no, vais a perder la empresa.
- START INNOVA
¿Qué opinión tiene sobre proyectos como este de Startinnova?
Está muy bien porque fomenta el espíritu emprendedor entre la gente que va a tirar del país. Pero hay que tener cuidado porque a veces cuando se habla de emprender se habla de que todo es muy bonito, pero es muy duro. Quiero dejar claro que emprender es muy duro. Aún así, ojalá en España hubiese más programas como éste.
- START INNOVA
¿Qué es mejor emprender un proyecto tu solo o con más gente?
Siempre es mejor con más gente. Se recomiendan entre dos o tres personas porque emprender es muy, muy duro. Es como una montaña rusa. Vas a tener días a tope de ánimo y otros en los que vas a estar hundido. Y, si no tienes alguien en quien apoyarte, te vas a sentir muy solo. Por lo que no recoimiendo muchos, pero sí dos o tres personas. Pero es básico elegir bien a tus socios. Yo hasta los seis meses no elegí a mi socio.
- START INNOVA
¿Qué os impulsó a meteros en el mundo de los wearables?
A nosotros siempre nos había interesado el tema de la realidad aumentadad -que es añadir capas de informaicón al mundo que te rodea-, el problema es que hasta ahora se hacía usando un móvil, poniéndolo delante de tucara. Eso era muy intrusivo. Y gracias a los wearables se ha conseguido que la realidad aumentada se integre en nosotros como un sentido más. Además, según la mayoría de las consultoras, el mercado wearable es la siguiente gran tendencia.
- START INNOVA
En vuestra web pone que sois un proyecto apoyado por el CEEI ¿en qué os beneficia o ayuda eso?
El tener detrás una plataforma así es básico. Desde el principio te orientan de si tu idea es válida. Nosotros, por ejemplo, somos ingenieros, pero tenemos carencias financieras. Y ellos nos ayudan. Para nosotros ha sido básico, por eso lo recomiendo.
- START INNOVA
Supongo que hace falta una fuerte inversión para sacar al mercado vuestros proyectos, ¿cómo se obtiene esa financiación?
Están las clásicas fórmulas: financiación privada, pública o crowdfounding. Pero al principio la forma que recomiendo es el bootstraping, en el que la idea es que gasres tus zapatos, que te intentes autofinanciar el mayor tiempo posible e ir a hacer clientes lo más rápido posible.
- Fran P.A.
Buenos días, Pedro. ¿Cual es el futuro cercano de los wearables a nivel hardware? Los fabricantes se centran en las pulseras (smartband) cuyo desarrollo, actualmente, es más limitado. ¿Como enfoca Neosentec el futuro cercano con respecto a otros wearables diferentes a las Google Glass?
Nosotros no queremos depender de las Google Glass. Además creemos que los wearables no van a ser algo masivo a corto plazo, así que vamos a un entorno más profesional. En este caso, por ejemplo, para Guiart, que es nuestra aplicación para los museos, ya usamos otras gafas que son las Epson Moveiro. Y para Lazzus, que es la aplicación para ciegos, vamos a desarrollar nuestro propio hardware.
Sí que tienen mucho futuro los wearables, pero no es de hoy para mañana. Igual que cuando nació el móvil ver a alguien con uno por la calle era muy raro.
- cccc
Buenas, me he enterado del desarrollo de Lazzus y me gustaría saber, ¿cuándo estará disponible la app en su versión para móviles?
Queremos tenerla a finales de febrero. Para Android e Ios. La app ya tiene una primera versión, pero queremos recoger todas esas mejoras que la gente con discapacidad visual nos está pidiendo.
- JuanCarlos
¿Qué tipo de financiación tenéis? ¿Tenéis inversores?
2014 ha sido autofinanciado, aunque para el proyecto de Guiart recibimos una subvención de Ministerio de Industria y Cultura. Recordar que este proyecto se hace en colaboración con otras dos empresas, Malvado Sound Lab y Fernando Milla, así que la parte que nos toca de esa subvención es pequeña. Recientemente obtuvimos el premio CEEI al Mejor Proyecto Empresarial de Base Tecnológica, y para el 2015 hemos solicitado unas ayudas que da el Idepa para empresas también de base tecnológica. Pero, vamos, de momento, nos hemos basado en el concepto de bootstraping.
- JorgeF
¿Creéis que las gafas estarán entre los "wereables" de uso común en poco tiempo? De momento parece que el precio no ayuda...
No. Hablaban de que cuando saliesen a la venta podrían estar a unos 400 euros. Por ejemplo, hay otras gafas, como las Epson de las que hablaba antes, que están a la venta por 700. Aún así, lo que decía antes: nosotros creemos que un wearable como una gafa tardará varios años en ser de uso común.
- JuanCarlos
¿Qué ingresos estáis obteniendo de estas dos aplicaciones? ¿Estáis viviendo de ello?
Lo que comentaba: de momento no tenemos beneficios, nos autofinanciamos. Pretendemos vivir de ello a partir de 2015. Hasta ahora, más bien, vive la empresa de nosotros. Los inicios son muy duros y hay que tener paciencia.