El Comercio
Videochats

Verónica Álvarez Ayora: Dónde conseguir el dinero para mi proyecto empresarial

660x400

Muchas gracias por el interés por este ámbito y me quedaría con el mensaje de que tengan como una opción el emprender, que no lo hagan solo que lo hagan de la mano de otros socios que hagan un equipo y de entidades como el CEEI que les ayudan en el inicio de la puesta en marcha de la empresa. Que lo valoren como una opción a trabajar por cuenta ajena.

  • IES SÁNCHEZ LASTRA

    ¿Por qué este tipo de inversores apuesta principalmente por nuevas empresas startups y en fases iniciales de crecimiento?

    Porque lo que buscan es una rentabilidad muy alta en estas inversiones. Tienen que apostar por empresas que tengan este potencial. Hay sectores más tradicionales que no llegarían a tener este potencial o no pueden dar un crecimiento como por ejemplo en su día las redes sociales. Ese crecimiento tan bestial lo pueden dar startups tecnológicas sobre todo.

  • IES SÁNCHEZ LASTRA

    ¿Podríamos calificar al “Business Angel” bajo el mismo concepto de “inversor privado”, o son conceptos diferentes?

    Aunque muchas veces se usa indistintamente en realidad el Business Angel  es un tipo de inversor privado pero un inversor privado es un concepto mucho más amplio. El Business Angel es el que invierte en empresas en fase de arranque.

  • IES SÁNCHEZ LASTRA

    ¿Por qué toman esta decisión de invertir en otras empresas o emprendedores? ¿Qué obtienen?

    Una elevada rentabilidad, es lo principal, es lo que buscan. Como tienen muchas posibilidades de perder todo su dinero buscan empresan empresas con elevado potencial de crecimiento porque las estadísticas dicen que de cada diez inversiones que hacen solo una sale bien. La que sale bien tiene que hacerlo muy bien para cubrir el resto de inversiones fallidas.

  • IES SÁNCHEZ LASTRA

    ¿Qué posibles riesgos puede tener esta figura del Business Angels? ¿y qué riesgos podría tener yo como emprendedor?

    Los riesgos para el Business Angels es que puede perder todo su dinero, de hecho hay muchas posibilidades de que lo haga. Como emprendedor no dejo de estar incorporando a un socio a mi empresa, si es el adecuado puede ser perfecto pero a veces hay socios que pueden molestar más que ayudar. Si no es el socio adecuado a la larga puede ser un problema.

  • IES SÁNCHEZ LASTRA

    ¿Cómo es el proceso de financiación con esta figura?, es decir ¿cómo invierten?

    Ellos invierten haciéndose socios de la empresa. Ponen el dinero y a cambio se quedan con un porcentaje de participación que se acuerde. 

  • IES SÁNCHEZ LASTRA

    Si me animo a emprender, ¿sería la mejor opción recurrir a esta figura para financiarme en un primer momento y con poca experiencia en el mundo empresarial o emprendedor? Es decir, ¿es la opción más idónea para mí o me recomendáis explorar otras previamente?

    Yo exploraría otras previamente. Sobretodo depende del tipo de empresa porque hay modelos de negocio para los que es más adecuada otra fuente de financiación. Al final convencer a inversor privado para que invierta dinero es muy complicado. Para según qué empresas es muy buena opción pero no siempre.

  • IES SÁNCHEZ LASTRA

    ¿Dónde puedo encontrar este tipo de inversores en mi Comunidad? ¿Qué me van a pedir en relación a mi proyecto?

    En Asturias el mejor sitio para contactar con este tipo de inversores es el CEEI. Nosotros tenemos un club de inversores privados que se llama la Cuarta Financiación. Organizamos frecuentemente encuentros con inversores a nivel regional como de fuera de la región. Lo que le van a pedir es un plan de empresa pero lo importante es conocerse. Tanto al equipo como al proyecto y trabajar juntos.

  • ITEPPA

    En el caso de que mi Business Angels me limite demasiado en las decisiones sobre mi proyecto. ¿Qué posibilidades tendría?

    Es importante que en el pacto de socios que se firma cuando un inversor invierte dinero en la empresa quede bien regulado hasta dónde puede tomar cada una de las partes las decisiones para que de mano sepas hasta dónde te va a limitar el inversor y puedas o no estar de acuerdo. Es importante establecer de mano las reglas del juego. Al final ambos se mueven con un único interés, que es que la empresa vaya bien, la relación debería ser fluida y no debería haber problemas.

  • ITEPPA

    ¿Hasta cuando dura la relación empresarial entre un Business Angels y un emprendedor una vez ha madurado el proyecto?

    Normalmente esto se pacta en un pacto de socios cuando el inversor invierte en la empresa. En teoría se habla de que la relación puede durar unos cinco o siete año, pasado ese tiempo el inversor lo que hace es desinvertir. Cada caso es un mundo y depende de lo que acuerden ambos.

  • ITEPPA

    ¿Cuáles son los errores más habituales que se cometen a la hora de iniciar un proyecto empresarial?

    No analizar bien la oportunidad de negocio. A veces los emprendedores se enamoran de su idea y se olvidan de contrastarla con el mercado, de estudiar a la competencia y que ventaja tienen sobre ella y al final eso es lo más importante.

  • ITEPPA

    Si ya tengo un negocio en funcionamiento que resulta rentable y decido ampliar el negocio. ¿Qué formas de financiación tendría a parte de las bancarias?

    En realidad las mismas. Lo que pasa es que si uno ya tiene un negocio y es rentable lo que va a pasar es que será más fácil obtener financiación porque ya hay un histórico por lo que será más fácil acceder a un inversor privado o a financiación de entidades públicas con préstamos.

  • ITEPPA

    ¿A qué organismos nos podemos dirigir para recibir información orientativa sobre financiación pública de un proyecto empresarial?

    En Asturias por ejemplo al CEEI, desde luego ahí podemos asesorarles con todas estas cuestiones pero también existe una red de centros públicos del Principado donde pueden ser asesorados.

  • ITEPPA

    En el sistema de financiación de Crowdfunding. ¿Qué sucede con los fondos aportados y recaudados en caso de no alcanzar el objetivo?

    Si no se alcanza el objetivo no se llegan a recaudar los fondos. Cuando actúas cuando mecenas das el método de pago pero no te hacen el cargo en la cuenta hasta que no se complete la financiación. Si el proyecto la completa te hacen el cargo acordado. Si no se completa la cuantía total no reciben los fondos.

  • ITEPPA

    ¿Qué obligaciones legales y fiscales tiene el promotor de negocio por la cantidad percibida mediante una campaña de Crowdfunding?

    Depende del tipo de Crowfounding. Entiendo que hablamos del de recompensas que es el más habitual. Las obligaciones legales son cumplir con los mecenas en cuanto a las recompensas ofrecidas en función de las aportaciones y las obligaciones fiscales dependen de cada caso. En general si uno está lanzando un producto y lo financia a través de una plataforma y como recompensa a los mecenas ofrece una muestra del producto en realidad lo que hace es un preventa, con lo cual las obligaciones fiscales serían las mismas que en una venta. Habría que declarar IVA, IRPF o impuesto de sociedades...

  • alumnos

    Varios alumnos plantean un tema que seguramente pasa por la cabeza de muchas personas a la hora de orientar su futuro profesional, y es una sensación de inseguridad y falta de motivación ya que en ningún momento se ven como futuros emprendedores....¿qué podrías decirles a esa parte del alumnado?

    Una vez escuche a una inversora decir una cosa que me gustó mucho y es que lo bueno de emprender es que si la cosa va mal vas a ser el último al que despidan. Es un chiste pero tiene su parte de razón. Lo importante es que los jóvenes lo vean como una opción más, que piensen que emprender y poner en marcha una iniciativa empresarial puede ser el mejor máster que puedan hacer. El aprendizaje y la experiencia que pueda proporcionar les puede abrir muchas puertas. Es el mejor máster.

  • IES SÁNCHEZ LASTRA

    ¿Hay posibilidades de obtener financiación de los bancos si no se tienen avales?

    En nuestra experiencia es complicado obtener financiación sin avales. Que sea complicado no quiere decir que sea imposible desde luego no es un impedimento para obtener otro tipo de financiación. Existen otras opciones para acceder a financiación sin mediación de avales.

  • IES SÁNCHEZ LASTRA

    ¿Es cierto que hay muchos empresarios que acaban renunciando a las subvenciones debido al exceso de burocracia?

    Yo creo que no. Es verdad que la burocracia es algo que hay que trabajar por mejorar y agilizarlo pero no creo que las empresas lleguen a renuncia a subvenciones por ello. Es verdad que cuando van a solicitar una subvención debería informarse antes de los trámites y requisitos o de cómo luego tienen que justificarla porque muchos problemas vienen por no conocerlas bien. El IDEPA presta un servicio para informar y ayudar a los empresarios en este proceso.

  • IES SÁNCHEZ LASTRA

    ¿Qué tipo de empresas consideras que tienen más posibilidades de éxito actualmente en Asturias?

    Más que sectores, tienen que ser empresas que tengan éxito con equipos completos y comprometidos con un mercado bien analizado y un cliente bien definido, con una competencia estudiada y donde hayan visto que tienen una ventaja competitiva. Esos criterios pueden ser un caldo de éxito o de viabilidad de un proyecto empresarial.

  • IES SÁNCHEZ LASTRA

    ¿Por qué tipo de empresas suelen apostar los business angels en Asturias?

    Los Business Angels siempre apuesta por empresas con elevado potencial de crecimiento. Más que un sector o una tipología de empresas han de tener un elevado potencial de crecimiento, modelos de negocio escalables, que quiere decir que puedan ser más rentables a medida que crecen sin necesidad de hacer nuevas inversiones a la misma escala. 

  • COLEGIO INMACULADA

    ¿Cómo cree usted que puede afectar a la situación de los emprendedores en España la situación política actual en nuestro país, especialmente después de los últimos resultados electorales?

    Obviamente la situación política afecta pero un emprendedor tiene que empezar por un análisis de su microentorno, estudiar sus clientes y su competencia, eso deja un poco más lejos el entorno político que claro que afecta.

  • COLEGIO INMACULADA

    Parece ser que la economía mundial está entrando en una nueva crisis. ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación? ¿Tiene algún consejo o indicación sobre cómo debe actuar un emprendedor en tiempos de crisis?

    Que difícil pregunta. Los tiempos de crisis, aunque es una expresión manida, son tiempos de oportunidades para los emprendedores. Hace que surjan nuevos negocios, desde los low cost, modelos que tienen la oportunidad precisamente en la crisis. Creo que lo que se necesita es espíritu emprendedor porque son los que tienen la ilusión, la pasión y el tesón que hacen falta en estos tiempos.

  • COLEGIO INMACULADA

    Hemos visto en su web los servicios que presta el CEEI. ¿En qué consiste concretamente la tramitación administrativa?

    Se refiere al punto rápido de puesta en marcha de sociedades y empresas. Es una forma de constituir una sociedad o de darte de alta como empresario individual con menos trámites que la manera habitual y de manera más corta, casi en un clic. Te darías de alta en Hacienda y en Seguridad Social sin tener que ir una por una a todas las ventanillas.

  • COLEGIO INMACULADA

    En su opinión, en relación con el emprendimiento, ¿cómo es la situación en Asturias en relación con otras comunidades autónomas españolas?

    Partiendo de la base de que poner en marcha una empresa es difícil en cualquier región, pero es verdad que en Asturias al ser región pequeña, los emprendedores tienen más facilidades para acceder a financiación, están más tutelados. Lo tienen más sencillo que un emprendedor en Madrid porque tendrá más competencia.

  • COLEGIO INMACULADA

    ¿Podría orientarnos sobre tres o cuatro sectores de actividad en los que vea posibilidades de emprender con éxito en los próximos años?

    Si tengo que decir algunos sectores en Asturias podríamos hablar de los que marca la RIS. Son sectores como el envejecimiento demográfico y la calidad de vida, mercados agroalimentarios, nuevos materiales, movilidad...proyectos que puedan servir para digitalizar la industria. Esos pueden tener buen recorrido en Asturias.

  • REVILLAGIGEDO

    ¿Qué criterios se utilizan para conceder ayudas y subvenciones a las pequeñas empresas?

    Los criterios son diferentes dependiendo de la subvención y de la ayuda. Desde luego un criterio que se tiene en cuenta para ayudas que salen del Principado para personas emprendedoras es la innovación. Se suele buscar en casi todos los proyectos empresariales.

  • REVILLAGIGEDO

    ¿Hay algún programa específico para los jòvenes emprendedores?

    Sí, existe financiación específica para jóvenes emprendedores. Hay programas a nivel nacional y microcréditos para este tipo de empresas. No únicamente para jóvenes emprendedores, también para jóvenes empresas.

  • REVILLAGIGEDO

    ¿Cómo te cubres las espaldas si algo sale mal?

    Buena pregunta, emprender siempre tiene un riesgo, según las metodologías ágiles de emprendimiento lo mejor es fracasar rápido y barato. Lo importante es saber cuanto antes si va a ir bien o no para no perder demasiado tiempo.

  • REVILLAGIGEDO

    ¿Qué mínimos se exigen para acceder a un crédito?

    Para acceder a un préstamo, una empresa que arranca lo mínimo es que tenga un plan bien definido, las necesidades de financiación que haya hecho un estudio de viabilidad.

  • REVILLAGIGEDO

    ¿Cómo captar inversores?

    No siempre es un herramienta adecuada de financiación. La forma de captarlos sería preparar una buena presentación, un buen discurso y empezar a buscar dónde puedes contactar con los inversores privados. En foros de inversión, en encuentros con este tipo de inversores, que en la actualidad existen muchos. En Asturias hay muchas opciones y en el ámbito internacional también.